miércoles, 16 de julio de 2008

La objetividad (clase de Amelia Rivadeneira)
“La objetividad periodística: una pretensión tan desmedida como la de aprisionar el reflejo de las aguas de un río, que en un instante son y en el siguiente dejan de ser. Sin embargo, esa objetividad es la garantía que el lector busca para poder creer.” Javier Darío Restrepo
El conocido texto de Heráclito sobre el hombre que no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque sus aguas en movimiento constante hacen que el río vaya cambiando cada instante, es una comparación muy acertada para describir la tarea que tiene el periodista.
Los hechos de la vida diaria, que son la materia esencial de la información periodística, son tan cambiantes como las aguas de un río. Pretender la objetividad total es tanto como creer que es posible capturar y congelar el instante que huye. El mismo hecho, observado por distintos periodistas, recibe tratamientos y versiones diferentes y, además, en las sucesivas ediciones de un periódico o en las emisiones de un noticiero, tiene que ser complementado, corregido, aclarado o rectificado, hasta el punto de que el periodista llega a contemplar las suyas como verdades provisionales.
Según Amelia Rivadeneira, docente de la Universidad de las Américas, la objetividad es la capacidad de argumentar lo que estamos diciendo, con documentos, testimonios, entrevistas, versiones, etc. Para ella se debe tratar a la objetividad mediante verdades periodísticas, que sean válidas y puedan ser argumentadas; las mismas que deben contener una información de calidad basada en ideas que sean útiles para la sociedad(importantes y necesarias). “El buen periodismo debe informar bien, claro, preciso y contextualizado. La prensa debe ir formando las verdades de la sociedad”.Todos los seres humanos tenemos derechos, y estos nos dan la capacidad de pensar y discernir y la única manera de ejercerlos es con información (hechos), los cuales puedan ser sustentados; por lo tanto los ciudadanos tenemos el derecho a la libertad de expresión, el cual desde el periodismo debe ser entendido como el derecho de la ciudadanía a recibir información certera, y que pueda ser argumentada.

“Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad" dice Luka Brajnovic.

Partiendo desde el hecho de que los periodistas son seres humanos, y por lo tanto siempre van a existir niveles de subjetividad, no se puede asegurar que puede existir una objetividad total. Desde la elaboración de la agenda aparece la subjetividad, ya que se escogen las noticias que van a ser informadas, y así como dice la filósofa española Victoria Camps: "informar no es tan distinto de opinar, o por lo menos, interpretar. Decidir cuál ha de ser el objeto de la información es dar una opinión. Decidir la forma -la extensión, la imagen- que debe tener la información, es manipular la realidad". Porque, agrega Camps "no se informa sólo por informar. El informador elige una información y elige, a su vez, el público al que la dirige. Nadie habla en el vacío".

Es por esto que cada periodista debe tratar de ver a la objetividad como el tratar de acercarse lo más a posible a la verdad, apoyado en hechos empíricamente verificables, y que además puedan ser argumentados. Para esto la contrastación y equilibrio de fuentes junto con la contextualización nos serían de mucha ayuda para tratar de ser lo más “objetivos” posible; tomo unas palabras de Tuchmann en las cuales hace referencia a la contextualización y su importancia al informar; no solo para el ciudadano, sino para el reportero también: "las citas son la protección del reportero contra la calumnia y el libelo, y la ilusión retórica de fidelidad encuentra aquí su correlato social en la veracidad de la representación."

jueves, 10 de julio de 2008

¿Por qué es necesario verificar las fuentes?

Un trabajo periodístico no puede contener errores, ni grandes ni pequeños. Los grandes porque desacreditan al investigador y al medio, y los pequeños porque pueden llegar a invalidar el resultado global de la investigación.
El contar con la mayor cantidad de fuentes da mayor credibilidad a la noticia, además que es una manera de acercarnos un poco más a la verdad.
“Un hecho noticioso se basa en el enriquecimiento de los datos, en la investigación de los archivos…Cuando se ha sustentado debidamente, y se llega hasta cierto punto de la investigación, se puede mostrar lo que se tiene” Miguel Rivadeneira
Es sumamente importante el contar con una variedad de fuentes, pero no simplemente obtener la información de ellas, sino que además investigar y verificar por nuestros propios medios si esa información es precisa y veraz. No solo porque se puede causar daño al medio de comunicación, sino por el daño humano que podemos causar a las personas involucradas en dicho asunto, las cuales en la mayor parte de los casos suelen salir afectadas, y puesta en duda su honorabilidad.
Así podemos mencionar varios casos, como el de CREA Comunicaciones, en el cual se involucra a la empresa en un contrato firmado con el ex director del IESS, en el cual estaría en juego una suma importante de dinero; el artículo fue escrito por Soledad Donoso, y denunciado al Defensor del lector en el diario Hoy. En otro artículo publicado por la misma periodista el afectado es Omar Serrano, del cual se dice que fue nombrado sin un previo concurso, como director de Desarrollo Institucional; y así son varios los casos de errores que a diario se cometen por falta de rigurosidad y profesionalismo de los periodistas.
“Los periodistas tenemos la obligación de verificar lo que publicamos, aunque nos tardemos un poco más en dar la noticia” Carlos Jijón
Nunca debemos confiarnos en las fuentes no identificadas, y si existe algún asunto que necesite de un mayor tiempo que el planificado, debemos dárselo, ya que es peor cometer un error por apurados, que demorarnos en publicar la noticia.
Y para finalizar solo queda decir, que el periodista siempre debe tratar de buscar la verdad, a base de hechos empíricamente verificables, para evitar causar daño al medio, al involucrado, y a la sociedad que es la que da la credibilidad y confianza al medio.


miércoles, 2 de julio de 2008

Si tú te encuentras enamorado de una persona que no esta enamorada de ti... no te reproches a ti mismo. No hay nada de malo contigo, sino que el amor no eligió descansar en el corazón de la otra persona.
Si encuentras a alguien que esta enamorado de ti, y tu no lo amas, siéntete honrado de que al amor vino y toco a su puerta, pero dulcemente rechaza el regalo que no puedes devolver.
Si tú te enamoras de alguien, y esta persona se enamora de ti también, y el amor elige irse, no intentes reclamarlo o culparlo. Déjalo ir. Hay una razón y un significado. Tú lo sabrás a su tiempo. Recuerda que tú no eliges al amor. EL AMOR TE ELIGE A TI. Todo lo que puedes hacer realmente es aceptarlo, por todo su misterio, cuando entra a tu vida. Siente como el te llena hasta derramarse, y entonces encuentra la manera de compartirlo. Dalo a la persona que lo hizo nacer en tu vida. Dalo a otros que sean pobres de espíritu. Dalo al rededor del mundo en todas las formas que puedas. Es entonces que muchos que aman cometen un error, porque habiendo estado mucho tiempo sin amar, ellos entienden el amor como únicamente una necesidad. Ven sus corazones como un lugar vacío que necesita ser llenado con el amor, y empiezan a ver el amor como si fuera algo que fluye para ellos en lugar de fluir desde ellos. Acuérdate de esto, y mantenlo en tu corazón: el amor tiene su propio tiempo, sus propias estaciones, y sus propias razones para ir y venir. Tú no lo puedes sobornar, coaccionar, motivar o insistir para que se quede. Tú solo puedes abrazarlo cuando el llega, y repartirlo con los otros cuando el venga hasta ti. Pero si el elige dejar tu corazón, o el corazón de aquel a quien tu amas, no hay nada que puedas hacer, y no hay nada que debas hacer.
El amor es y siempre será un misterio. Alégrate de que el haya entrado a tu vida en algún momento. Si tu mantienes tu corazón abierto, el vendrá de nuevo a ti. La falla es la única oportunidad de comenzar de nuevo de manera más inteligente.

Reflexiones

Una de las cosas más tristes de la vida es cuando conoces a alguien que significa todo, y solo para darte cuenta que al final no era para ti y lo tienes que dejar ir... duele Amar a alguien y no ser correspondida pero lo que es más doloroso es Amar a alguien y nunca encontrar el valor de decírselo... Tal vez DIOS quiere que nosotras conozcamos a unas cuantas personas equivocadas antes de conocer a la persona correcta, para que al fin cuando lo conozcamos sepamos ser agradecidas por ese maravilloso regalo... Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo a aquella puerta que se cerró, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotras. Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que nos hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos...
Darle a alguien todo tu amor nunca es un seguro de que te amará, pero no esperes que el AMOR crezca en el corazón de la otra persona, pero si no crece sé feliz porque creció en el tuyo... Hay cosas que te encantaría oir y que nunca escucharás de la persona que te gustaría que te las dijera... pero no seas tan sorda para no oirlas de aquel que las dice desde su corazón... Nunca digas adiós si todavia quieres tratar, nunca te des por vencida si sientes que puedes seguir luchando, ... nunca le digas a una persona que no la amas si no puedes dejarlo ir... .
El amor llega a aquel que espera, aunque lo hayan decepcionado, a aquel que aún cree, aunque haya sido traicionada, a aquel que todavía necesite amar, aunque antes haya sido lastimada y a aquel que todavia tiene el coraje y la fe para construir una confianza de nuevo... . El principio del AMOR es dejar que aquellos que conocemos sean ellos mismos y no tratarlos de adoptar a nuestra propia imagen, porque entonces solo amaremos el reflejo de nosotras mismas en ellos... No vayas por el exterior, esto te podría engañar, no vayas por las riquezas, porque porque aún esto se pierde, no vayas por el color, pues la sangre, los músculos, los huesos son los mismos. Ve por alguien que te haga sonreir, porque toma tan solo una sonrisa para que un día oscuro brille....
El Comercio
29/06/2008
En el titular dicen que solo el G8 no recocerá las elecciones,
pero al leer la nota es la Comisión Europea, la ONU Y EL G8,
por lo tanto existe incoherencia entre título y texto, e inexactitud .
El Comercio
29/06/2008
Existe incoherencia entre el título y el texto ya que en
el titular aseguran que se retirará, pero el jugador, anunció un POSIBLE retiro.
El Comercio
29/06/2008
En el titular mencionan que la marcha fue en todo el mundo
¿Todo el mundo es Europa y algunos países de América Latina?
¿Y acaso el continente africano, asiático, américa del norte y los demás países
latinoamericanos no son parte del mundo?
El Comercio
29/06/2008
Existe incoherencia entre el título y el texto, ya que primero dicen que es el premio récord, y luego dicen que ha sido el segundo premio de mayor cuantía.
El Comercio
29/06/2008
En esta noticia existe error porque dicen que van a entrenar con el equipo que va a jugar como titular, pero solo nombran a diez jugadores. Existe inexactitud, ya que primero dicen una cosa, pero a renglon seguido se contradicen.

sábado, 14 de junio de 2008

Increíble, pero cierto


Albert Einstein, en sus teorías de la relatividad, establecía que la velocidad de la luz era la velocidad máxima en el Universo. Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año, que traducida a nuestro modo de medir las distancias, es igual a 9.461 mil millones de kilómetros.
Está claro, ¿verdad? Hace 3.800 millones de años se desarrolló la vida sobre la Tierra y parece ser que es el único planeta que sustenta seres vivos. Nosotros estamos en una galaxia que se llama Vía Láctea, que es del tipo espiral y que contiene 200.000 millones de estrellas, con su centro galáctico a una distancia de 25.000 años-luz del Sol.

Las galaxias son grupos enormes de estrellas que se mantienen agrupadas por mutua atracción gravitatoria, obedeciendo a la teoría de Gravitación Universal, en que se fundamenta la astronomía moderna, y que fue formulada por Isaac Newton, quien afirmó que era la gravedad la que mantenía a los planetas en sus órbitas. Las galaxias tienen formas diferentes: espirales, elípticas e irregulares. En el Universo también existen los quasares, que son núcleos de viejas galaxias lejanas en explosión y pese a tener un tamaño menor que una galaxia media, son ciento de veces más brillantes.

El primer quasar descubierto, a la vez, el más cercano - 3C-273 -, está a 2.000 millones de años-luz y es tan brillante como 200 galaxias juntas. El hombre ha puesto en el espacio cósmico ingenios que viajan a estrellas distantes, como Marte, viajes que necesitan años para alcanzar su objetivo, y como idea de aproximación, podemos decir que un moderno Jumbo tendría que volar 20 años para llegar al Sol. Las principales galaxias - las más próximas a nosotros - son Andrómeda y la galaxia del Triángulo, a 2.200.000 años-luz, la Gran Nube de Magallanes a 170.000 y la Pequeña Nube de Magallanes a 190.000 años-luz Una estrella es un enorme globo de hidrógeno gaseoso en combustión, debido a las reacciones nucleares que se producen en su núcleo y que conserva su estado y forma, gracias a la gravedad que, además, evita que explote.
Por otra parte, los científicos dicen que una estrella gigante roja tiene un diámetro hasta 1.000 veces el diámetro del Sol, que es una estrella simple, algo inusual en el Universo. Por finalizar este "Increíble, pero cierto", anotemos los nombres de los principales científicos que han establecidos estos conocimientos del Universos, que son inimaginables para el hombre común. Aparte de los ya nombrados - Einstein y Newton - están Mark Planck, con su teoría quántica, Edwin Hubble, que afirmó que el Universo se expande y Stephen Hawking el científico de los agujeros negros, que han supuesto aportaciones fundamentales a los campos de la cosmología relativa clásica y a la cosmología cuática.

Lo que los jóvenes queremos escuchar


Es agradable hablar bien

En el habla corriente o al escribir, muchas veces, usamos expresiones que la gramática denomina vulgarismos y, al utilizarlas, nuestros interlocutores o lectores pueden rebajar nuestro nivel de conocimientos.

Hay verbos que admiten el dequeísmo, como: Estar seguro de que - Estoy contento de que - Estoy harto de que - Me alegro de que. Sin embargo, otros verbos rechazan el de que: Pienso que - Creo que - Dijo que - Veo que - o Me entusiasma que..
También, es bueno saber que se puede reforzar la negación del adverbio no. agregando los adverbios nunca, jamás o los pronombres indefinidos nadie, ninguno o nada. La negación no tiene la misma fuerza, diciendo No lo he visto que si se dice "No lo he visto nunca" o "No he visto jamás a ninguno"
La prensa, la radio y la televisión, son poderosos medio de difusión y, según parece, a los periodista y locutores poco les importa inducir a error a sus lectores o auditores. Se trata del error que se comete debido a que hay nombres femeninos que para evitar eufonía admiten el determinante el, aunque comiencen con a, acentuada o no con tilde: El ave, el alma, el agua, el hacha, Pero esta regla NO se aplica a ningún otro determinante. Por lo tanto, es grave error decir:
este agua, ese ave, este arma, este área, aquel hacha.
Sin embargo, si el nombre femenino comienza con a no acentuada, lleva siempre el determinante la, como "la alabanza, la avaricia, la aviación etc." Por último, lo correcto es decir: La alma mater -y no - El alma mater

Al perderte yo a ti

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.
Ernesto Cardenal