¿Por qué es necesario verificar las fuentes?
Un trabajo periodístico no puede contener errores, ni grandes ni pequeños. Los grandes porque desacreditan al investigador y al medio, y los pequeños porque pueden llegar a invalidar el resultado global de la investigación.
El contar con la mayor cantidad de fuentes da mayor credibilidad a la noticia, además que es una manera de acercarnos un poco más a la verdad.
“Un hecho noticioso se basa en el enriquecimiento de los datos, en la investigación de los archivos…Cuando se ha sustentado debidamente, y se llega hasta cierto punto de la investigación, se puede mostrar lo que se tiene” Miguel Rivadeneira
Es sumamente importante el contar con una variedad de fuentes, pero no simplemente obtener la información de ellas, sino que además investigar y verificar por nuestros propios medios si esa información es precisa y veraz. No solo porque se puede causar daño al medio de comunicación, sino por el daño humano que podemos causar a las personas involucradas en dicho asunto, las cuales en la mayor parte de los casos suelen salir afectadas, y puesta en duda su honorabilidad.
Así podemos mencionar varios casos, como el de CREA Comunicaciones, en el cual se involucra a la empresa en un contrato firmado con el ex director del IESS, en el cual estaría en juego una suma importante de dinero; el artículo fue escrito por Soledad Donoso, y denunciado al Defensor del lector en el diario Hoy. En otro artículo publicado por la misma periodista el afectado es Omar Serrano, del cual se dice que fue nombrado sin un previo concurso, como director de Desarrollo Institucional; y así son varios los casos de errores que a diario se cometen por falta de rigurosidad y profesionalismo de los periodistas.
“Los periodistas tenemos la obligación de verificar lo que publicamos, aunque nos tardemos un poco más en dar la noticia” Carlos Jijón
Nunca debemos confiarnos en las fuentes no identificadas, y si existe algún asunto que necesite de un mayor tiempo que el planificado, debemos dárselo, ya que es peor cometer un error por apurados, que demorarnos en publicar la noticia.
Y para finalizar solo queda decir, que el periodista siempre debe tratar de buscar la verdad, a base de hechos empíricamente verificables, para evitar causar daño al medio, al involucrado, y a la sociedad que es la que da la credibilidad y confianza al medio.
Un trabajo periodístico no puede contener errores, ni grandes ni pequeños. Los grandes porque desacreditan al investigador y al medio, y los pequeños porque pueden llegar a invalidar el resultado global de la investigación.
El contar con la mayor cantidad de fuentes da mayor credibilidad a la noticia, además que es una manera de acercarnos un poco más a la verdad.
“Un hecho noticioso se basa en el enriquecimiento de los datos, en la investigación de los archivos…Cuando se ha sustentado debidamente, y se llega hasta cierto punto de la investigación, se puede mostrar lo que se tiene” Miguel Rivadeneira
Es sumamente importante el contar con una variedad de fuentes, pero no simplemente obtener la información de ellas, sino que además investigar y verificar por nuestros propios medios si esa información es precisa y veraz. No solo porque se puede causar daño al medio de comunicación, sino por el daño humano que podemos causar a las personas involucradas en dicho asunto, las cuales en la mayor parte de los casos suelen salir afectadas, y puesta en duda su honorabilidad.
Así podemos mencionar varios casos, como el de CREA Comunicaciones, en el cual se involucra a la empresa en un contrato firmado con el ex director del IESS, en el cual estaría en juego una suma importante de dinero; el artículo fue escrito por Soledad Donoso, y denunciado al Defensor del lector en el diario Hoy. En otro artículo publicado por la misma periodista el afectado es Omar Serrano, del cual se dice que fue nombrado sin un previo concurso, como director de Desarrollo Institucional; y así son varios los casos de errores que a diario se cometen por falta de rigurosidad y profesionalismo de los periodistas.
“Los periodistas tenemos la obligación de verificar lo que publicamos, aunque nos tardemos un poco más en dar la noticia” Carlos Jijón
Nunca debemos confiarnos en las fuentes no identificadas, y si existe algún asunto que necesite de un mayor tiempo que el planificado, debemos dárselo, ya que es peor cometer un error por apurados, que demorarnos en publicar la noticia.
Y para finalizar solo queda decir, que el periodista siempre debe tratar de buscar la verdad, a base de hechos empíricamente verificables, para evitar causar daño al medio, al involucrado, y a la sociedad que es la que da la credibilidad y confianza al medio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario